¡Regístrate Gratis! – Dispondrás de productos, viajes y descuentos exclusivos. ¡Ganarás tu primer CLUBI!

Intermittent Fasting. Healthy Breakfast, Diet Food Concept. Organic Meal. Fat Loss Concept. Weight L

El ayuno de 14 horas mejora el estado de ánimo y sueño

El ayuno intermitente, o restringir el consumo de alimentos a un período determinado de tiempo, es un régimen popular para perder peso, que puede aportar beneficios para nuestra salud. Un período de diez horas significa limitar nuestro horario de alimentación diario a diez horas y ayunar durante las 14 horas restantes. Por ejemplo, si comes tu primer bocado a las 9 de la mañana, debes comer el último bocado antes de las 7 de la tarde para dejar reposar el organismo 14 horas.

A pesar de que algunos defensores del ayuno intermitente promueven períodos restrictivos de tan solo seis horas, los hallazgos muestran que incluso comer dentro de un período menos restrictivo de diez horas puede tener beneficios para nuestra salud, como cambios positivos en el estado de ánimo, la energía y el hambre. Así lo ha constatado recientemente un estudio realizado por un equipo de científicos del King’s College de Londres, liderado por la Dra. Sarah Berry.

Lo realmente emocionante es que la investigación muestra que no es necesario ser muy restrictivo para ver resultados positivos. “Descubrimos, por primera vez, que aquellas personas que practicaban una alimentación restringida en el tiempo, pero no eran consistentes día a día, no tenían los mismos efectos positivos para la salud que aquellos que lo hacían todos los días”, explica la Dra. Berry.

En el estudio, se pidió a los participantes que comieran normalmente durante la primera semana y luego durante un período de alimentación de diez horas durante dos semanas. 37.545 personas completaron el período de intervención principal de tres semanas. Más de 36.231 participantes optaron por semanas adicionales y 27.371 usuarios fueron clasificados como muy comprometidos. Los participantes muy comprometidos (un 78% eran mujeres, con una edad media de 60 años y un IMC de 25,6) obtuvieron mejores resultados.

La investigación concluye que el impacto de los alimentos en la salud no es solo por lo que se come, sino también por el momento en el que se elige consumir las comidas.

A favor del ayuno

La práctica del ayuno goza de un cierto respaldo. Sin embargo, no se pueden extraer conclusiones sobre los posibles efectos beneficiosos del ayuno ni descartar tampoco posibles efectos perjudiciales. En un artículo publicado en la revista científica The New England Journal of Medicine, el Dr. Mark Mattson indicó que el ayuno intermitente puede convertirse en un hábito saludable en la vida de las personas. Según sostiene, varios estudios en animales y en humanos han demostrado que alternar entre tiempos de ayuno y alimentación ayuda a la salud celular, probablemente desencadenando una adaptación a períodos de escasez de alimentos llamada flexibilidad metabólica. Esto sucede cuando las células utilizan sus reservas de combustible a base de azúcar y comienzan a convertir la grasa en energía en un proceso metabólico más lento.

Mattson señala que otros estudios encontraron que el ayuno intermitente también disminuyó la presión arterial, los niveles de lípidos en la sangre y las frecuencias cardíacas en reposo.

Sin embargo, el ayuno intermitente puede no ser adecuado para todas las personas. Si padeces diabetes o niveles bajos de azúcar en la sangre, puede provocar picos en los niveles de azúcar, lo que podría ser peligroso. Además, no se recomienda sin supervisión médica para las personas mayores, adolescentes o con bajo peso. Por ello, si estás pensando en ayunar, lo más recomendable es hablar primero con tu médico, además de asegurarte de mantenerte bien hidratado en todo momento y completar una dieta con alimentos ricos en nutrientes.

Otro peligro de seguir un ayuno con poca rigurosidad es que puede provocar un efecto rebote si utilizamos este protocolo solo como una práctica pasajera y una vez finalizado el ayuno comenzamos a comer de forma compulsiva.