Consigue tus entradas con descuento para «Sangre en el diván» y disfruta del espectáculo en el Teatre Apolo de Barcelona.
Adaptación del libro Sangre en el diván: El extraordinario caso del Dr. Chirinos, escrito por la periodista Ibéyice Pacheco, en el que cuenta la vida del polémico psiquiatra Edmundo Chirinos, quién fuera hallado culpable del asesinato de la joven Roxana Vargas, uno de los casos policiales más sonados de los últimos tiempos que sacudió la opinión pública venezolana.
El monólogo, adaptado, protagonizado y dirigido por el primer actor Héctor Manrique, se centra en el capítulo del libro titulado “El Delirio” en el que Chirinos, quien fuera rector de la Universidad Central de Venezuela, candidato a la Presidencia de la República, diputado a la Asamblea Constituyente, médico psiquiatra de tres Presidentes de la República, delira e intenta reconstruir la historia desde su perversa psiquis, relatando su vida y colocándose como protagonista de ventos transcendentales en los últimos 60 años del país. También muestra su actitud errática frente al asesinato de la joven Roxana Vargas, estudiante de periodismo de la Universidad Católica Santa Rosa, encontrada sin vida en la urbanización Parque Caiza, crimen por el que fue procesado el psiquiatra.
Para Sangre en el diván: El extraordinario caso del Dr. Chirinos Ibéyise Pacheco tuvo la oportunidad de entrevistar en numerosas ocasiones a los implicados y relacionados con el caso, y en especial al doctor Chirinos, quien fue sentenciado a 20 años de prisión. Con todos esos testimonios y a partir de un profundo trabajo de investigación reconstruyó los trágicos hechos y perfiló la enigmática personalidad de Chirinos, un narcisista, mitómano y megalómano, poseedor de una retorcida brillantez y un ego enfermizo.
En la mente de muchos venezolanos resultó sorprendente que este personaje exitoso, culto, realizado, rico, sometiera a sus pacientes por más de treinta años a terapias de sueño en las que las sedaba, desnudaba y abusaba sexualmente de ellas. Todo esto, gozando de total impunidad y valiéndose de sus dotes de seductor excepcional y manipulador. Este caso levantó serias preguntas acerca del comportamiento y evolución de la sociedad venezolana y su escala de valores.
El Grupo Actoral 80, con la asesoría de la historiadora Inés Quintero, desarrolla e indaga en un texto dramatúrgico que busca ajustarse de manera rigurosa a la realidad histórica y poder llevar a escena la última etapa de su vida y retratando a nuestro “Libertador” de una manera más pura, desde su humanidad, realidad y pensamiento escrito, develando así su personalidad y aristas de sus emociones, conflictos, logros, afectos y vida privada.
El culto a Simón Bolívar se inicia en Venezuela tempranamente, durante la repatriación de sus restos en 1842, y se mantiene como referente sostenido y fundamental en la construcción y consolidación de la nación venezolana. El debate en torno a las múltiples presencias del culto bolivariano ha ocupado a la historiografía profesional venezolana de los últimos años. Son numerosos y densos los estudios que se han hecho al respecto por historiadores de amplia solvencia académica, entre los cuales destacan: Inés Quintero, Germán Carrera Damas, Manuel Caballero, Luis Castro Leiva y Elías Pino Iturrieta. También ha despertado un profundo debate en la sociedad en torno a la legitimidad y consecuencias que puede tener el uso político del pasado y, en particular, cuando está de por medio la figura, el pensamiento y la acción de Simón Bolívar.
Condiciones:
-30% de descuento en la zona de Platea Central para funciones seleccionadas. Para disfrutar de este precio, selecciona la entrada ‘Colectivos’. Descuento no aplicable a otras ofertas y promociones. Entradas limitadas.