ahorro

La tasa de ahorro en España es una de las más bajas de la Unión Europea

Durante los meses más intensos de pandemia, la tasa de ahorro se disparó en prácticamente todos los países de la Unión Europea, reflejando unas tasas históricas durante 2020. Y es que las medidas implementadas para contener la COVID-19 conllevaron un aumento sustancial del ahorro de los hogares. 

En 2020, la tasa de ahorro de los hogares y de las instituciones sin ánimos de lucro al servicio de los hogares en España se disparó, alcanzando su punto máximo, 14,8%, el doble del registrado en 2019. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los hogares españoles situaron en el tercer trimestre de 2021 su tasa de ahorro en el 3,7% de su renta disponible. Esta tasa es 1,2 puntos inferior a la registrada en el mismo trimestre de 2020, después de dispararse las inversiones, aumentar el consumo y reducirse el ahorro. En 2021 la tasa de ahorro de los hogares españoles se ha situado en el 10,9%, lo que supone 1,7 puntos más que en el trimestre anterior, pero tres puntos menos que en el mismo trimestre de 2020.

Durante los pasados meses de verano, las familias españolas ahorraron 6.547 millones de euros, 22,3% menos que el mismo trimestre del año anterior, y elevaron un 3,3% su gasto en consumo hasta los 168.148 millones de euros, aumentando su renta disponible un 1,2% hasta los 175.101 millones de euros.

Según las cuentas financieras de la economía española del Banco de España, el ahorro de activos financieros de las familias del país se situó en 2,46 billones de euros a finales de setiembre de 2021. Esto muestra que el hogar español disminuyó su saldo en activos financieros un 0,9% en el tercer trimestre de 2021.

Las tres comunidades autónomas que concentran más de la mitad del ahorro de toda España son Madrid, Cataluña y Andalucía. Entre las tres concentran el 51% de la riqueza nacional, sumando depósitos por 741.000 millones de euros. Si bien los más ahorradores durante los meses de pandemia han sido los catalanes.

Los países de la Unión Europea

A pesar de las subidas y las bajadas de estos datos en los últimos años, y de considerarse uno de los países occidentales donde más ha crecido el ahorro durante la pandemia de COVID-19, España está todavía por debajo de la media de la Unión Europea y de la zona euro.

En relación con los vecinos europeos, España tiene una de las tasas de ahorro más bajas del continente, sólo por delante de Dinamarca y Grecia. En cambio, lideran la tabla Alemania, Países Bajos, Suecia y Austria.

Este 2022, los datos de Eurostat apuntan a que los europeos continúan optando por el ahorro debido a las restricciones y la incertidumbre. Un análisis publicado por el Mecanismo Europeo de estabilidad (Mede), el fondo de rescate de la zona euro, calcula que la unión monetaria podría recuperar este mismo año el terreno económico perdido por el coronavirus si la riqueza acumulada se reduce un 30% hasta finales de 2022 y se traslada al consumo y la inversión.